miércoles, 16 de junio de 2010

DECADA INFAME (1930-1943)

Década Infame (1930-43/6) - El Estado Interventor

Uriburu 1930-32
Justo (1932-38)
Ortiz (1938-40)
Castillo (1940-43)
Rawson (1943)
Farell (1943-44)


a) Crisis económica internacional y repercusiones en Argentina.

Crisis Económica - 1º GM bajaron los precios de las exportaciones en relación con las importaciones. La crisis también provocó la disminución del volumen del comercio debido a las medidas proteccionistas. - 1933: pacto Roca-Runciman: consolidó la posición dependiente de la economía argentina. - Modelo Agroexportador a Industrialización por Sustitución de Importaciones.
Crisis Política - Golpe de Estado 1930: interrumpió el segundo gobierno de Yrigoyen e inauguró una larga etapa de la historia argentina signada por las irrupciones de las Fuerzas armadas en la vida Política. Los sectores de la elite tradicional recurrieron al fraude político para seguir controlando el Estado. - El fraude y la abstención electoral, junto a las intervenciones federales a las provincias y la permanente recurrencia al estado de sitio, fueron los instrumentos políticos que permitieron el marginamiento de importantes fuerzas sociales y políticas y el predominio conservador a lo largo de la década. - Sectores nacionalistas que enfrentaban la política del gobierno, encontraron apoyo dentro del ejército y participaron luego en el golpe de 1943.
Crisis Social - Desarrollo de la industria y crecimiento del aparato del estado. crecimiento de los sectores medios. - Crisis agropecuaria: impulsó a las poblaciones rurales a movilizarse a las ciudades. El crecimiento de los suburbios dio origen a la formación del Gran Buenos Aires. - La formación de un importante sector de trabajadores industriales fue un factor decisivo en el surgimiento del movimiento per onista unos años más tarde.

* El Impacto de la Crisis sobre la Economía Argentina:

- Disminución de transacciones internacionales coincide con caída de precios. Los precios internacionales de productos primarios exportados por Argentina caen un 40%.

- La 2° Guerra Mundial acrecentó la crisis.

- La caída de la producción agraria se vio acompañada por migración interna.

- Cierre del mercado mundial genera una actividad sustitutiva de importaciones basada en oferta de mano de obra disponible, mercado insatisfecho y capitales excedentes.

* Políticas Adoptadas para paliar la Crisis:

- Coalición del sector agrario hegemónico y los industriales.

- Crecimiento hacia adentro (manufactura local).

- Productos textiles, caucho y derivados de petróleo.

- Crecimiento de la industria alimenticia, mecánica y textil.

- Apoyo estatal en la política industrial (1930-1950).

b) Estructura social

- Hasta la crisis el modelo que había regido era el del agroexportador, en el que se reconocían 3 estratos: la elite terrateniente, los sectores medios rurales y los trabajadores o peones rurales. La crisis estancó el proceso de modernización que se venía sucediendo en el campo, estancando así a la agricultura, pero no a la ganadería, que siguió creciendo. Ésta última se especializó en la producción y dividió a los propietarios en invernadotes y criadores.

- En las ciudades aparecieron sectores propios de la sociedad industrial: patrones y obreros.

- La burguesía industrial también se fortaleció. Muchos propietarios de pequeños talleres del período anterior, lo fueron después de grandes fábricas de bienes de consumo.

c) Política y partidos

- Las fuerzas políticas del periodo se agruparon en la Concordancia, representadas en 1º lugar por el PDN, de 1931.

- El Partido Socialista Independiente fue el aliado más fiel de los conservadores.

- Los radicales antipersonalistas llegaron a formarse en un núcleo importante, prestando colaboración a Justo.

- El Partido Comunista Argentino mantuvo una tradición combativa y de sacrificio por parte de sus militantes, pero su línea de acción se caracterizó por las idas y venidas de las estrategias y tácticas diseñadas por la III Internacional.

- El Partido Demócrata Progresista conformó junto al Socialista la Alianza Civil, en 1931.

- Nacionalistas, surgidos como reacción a la democracia de masas, a la que veían como una antesala del comunismo y como el gobierno de los peores. Durante los años ’30 surgió toda una prensa nacionalista militante.


Industrialización por Sustitución de Importaciones (Roffman)

a) La etapa 1930-43

- La crisis de 1930 inició en la Argentina un proceso de expansión y desarrollo industrial apoyado en la sustitución de importaciones. El contexto mundial en el que se dio la crisis no afectó la estructura social, los terratenientes se adaptaron.

- La más importante respuesta de la oligarquía a la crisis fue recuperar el poder político y desalojar al radicalismo yrigoyenista, que estaba anclado en el tradicional modelo agroexportador.

- Como el mercado externo había disminuido sus demandas, el Estado adoptó la política de regular la producción y la comercialización de productos agrícolas, mediante la Junta Nacional de granos, y estableciendo precios sostén.

- Conferencia de Ottawa (1932): Inglaterra da preferencia a sus colonias para la importación.

- Tratado Roca-Runciman (1933): fue la respuesta a lo anterior, la Argentina obtuvo la asignación de una cuota en el mercado de carnes inglés a cambio de un trato preferencial a las inversiones británicas en la Argentina.

- Se programó un plan de nacionalización de las inversiones británicas deficitarias.

- Plan Pinedo (1940): planteaba la reactivación industrial, protección y estímulo a la industria local.

- La industria tenía un modesto campo de acción y sus capitales se hallaban estrechamente vinculados con los sectores agropecuarios y con los capitales extranjeros.

- La industrialización fue necesariamente limitada y no rebasó los límites que se le asignaba al sector dominante. Esta etapa marcó un intenso crecimiento de la producción y una rápida acumulación de capital. La industrialización también aceleró el proceso de migraciones internas.

b) La etapa 1943-52: periodo de nacionalismo popular.

- El proceso de ISI se aceleró a causa de las repercusiones de la Guerra Mundial. El desarrollo industrial incorporó toda una serie de actividades que adquirieron un mercado por la guerra. Por otra parte, la coyuntura favorable creada por la misma guerra a los productos agropecuarios otorgó al país gran cantidad de divisas y saldos favorables.

- De la revolución de 1943, surgió un fuerte grupo militar partidario de una industrialización que asegurase la autarquía de la nación mediante el desarrollo de una industria de base.

- En torno de ese grupo se formó otro aglutinamiento apoyado en el sector industrial, que trató de llevar adelante el proceso de industrialización más allá de los límites. El apoyo estatal permitió que se les incorporara el movimiento obrero, prestando su apoyo a los bloques hegemónicos. Dada la tensión creada hacia 1943, era necesario algún tipo de canalización del movimiento popular, y más tarde apareció el movimiento peronista.

c) La estructura productiva

- Coexistencia de grandes empresas de carácter semimonopólico y una gran cantidad de pequeñas empresas.

- La expansión de la producción se realizó sobre la base de la utilización intensiva del capital instalado, siendo escasas las inversiones en mejoras tecnológicas, lo que generó que la productividad sea baja y los costos altos. El crecimiento y el máximo aprovechamiento de la situación quedó reservado a los grandes establecimientos, las empresas pequeñas también subsistían pero a cambio de pequeñas ganancias. Esta situación limitó y redujo las posibilidades de expansión industrial mediante la acumulación de las propias empresas. Haciendo que en 1947 el crecimiento industrial se estancara.

d) El papel del Estado

- Fue necesario que el Estado participara en la dirección económica, política intervencionista.

- La 1º política del Estado fue salvar los intereses de los niveles más altos del sector exportador mediante la firma del tratado Roca-Runciman, que derivó a su vez en una política de estímulo industrial.

- El gobierno realizó una persistente política de aumentos salariales y mejora de las condiciones generales de vida, que permitirían la ampliación del mercado interno para los bienes de consumo de las industrias locales.

- Ante la desocupación, el Estado respondió creando empleos, principalmente en construcción y transporte.

e) Los límites de la sustitución de importaciones

- Escasez de inversión de capital à industria de baja productividad y altos costos.

- La falta de desarrollo de industrias básicas que acompañaran el crecimiento en la necesidad de insumos.

- Mayor dependencia del extranjero, crecen los requerimientos de insumos y bienes intermedios para la producción.

- Necesidad de renovar los bienes de capital deteriorados. Falta de crecimiento por escasez de divisas.

- La producción local solo pudo sostenerse gracias a la protección estatal.

- Demanda interna estable, agotándose posibilidades de expansión.

- Falta de nivel exportables por aumento del consumo interno y presiones del mercado norteamericano.

f) Política peronista de promoción industrial

- Se caracterizó por: la redistribución de ingresos, el control de cambios y la transferencia de ingresos de la actividad agropecuaria a la industria, mantenimiento de la legislación protectora, desarrollo del crédito industrial, nacionalización de los servicios públicos, entre otras medidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario