domingo, 27 de junio de 2010

sábado, 19 de junio de 2010

ECONOMÍA MUNDIAL Y ARGENTINA (1916-1955)

Cambios en la economía mundial y sus efectos en las modificaciones de la Economía Argentina

Las transformaciones en la economía mundial y en las relaciones de poder internacional se expresaron a través de profundas modificaciones en la economía, estructura social, política y manifestaciones ideológicas. Para articular el análisis de las repercusiones y su vínculo con la política económica es conveniente puntualizar principales características y reseñar su proceso histórico.

La fase primario-exportadora

Argentina desde mediados del siglo pasado se inserta a la división internacional del trabajo con un sector exportador cuyo dinamismo significó expansión de la frontera agrícola (conquista del desierto), movimiento inmigratorio (para mano de obra), extensión de líneas ferroviarias y vías de comunicación, diversificación de su estructura productiva y un proceso activo de urbanización de las zonas portuarias. La política económica es de claro corte liberal hasta 1916. Como el eje de la acumulación era la expansión de la frontera agrícola ello definía la orientación tanto de la política económica como de la política en general.

La expansión de la capacidad productiva de agricultura y ganadería con una actividad económica precaria y escasa densidad de población, implicó una transferencia masiva de recursos humanos y de capital que se orientaron hacia la construcción de un sistema de transporte interno y de facilidades portuarias; instalación de sistemas de comunicaciones, creación de facilidades de comercialización (frigoríficos, almacenes, etc.) y el montaje de una estructura financiera (bancos, compañías de seguros, bolsas de comercio, etc.). Todo esto lleva a la creación de un sistema que integra a la economía exportadora argentina con Europa; facilita y estimula la movilidad de recursos y las exportaciones.

En cuanto a la masiva transferencia de recursos humanos, no se trataba simplemente de alentar una inmigración de escala considerable de mano de obra no calificada, sino también de incorporar una gama de calificaciones y funciones variadas, desde profesionales a la mencionada mano de obra. Se trata de un proceso de transformación tecnológica y de un aumento de la productividad y de la producción acorde con una progresiva integración en la economía mundial.

Las aportaciones de recursos externos y la transformación tecnológica se manifiestan durante un período muy prolongado. Argentina, como otros países que se desarrollaron según un modelo similar dispusieron de elevada capacidad de acumulación durante un período relativamente largo.

Si se considera el prolongado lapso de expansión, la productividad por hombre y su importancia en la estructura productiva, se explica que estas economías tuvieran un alto nivel de ingreso por habitante y cuya causa principal se encuentra en una dotación muy favorable de recursos naturales. Dada la escasa densidad de población y la abundancia de tierra se obtenía una relación tierra-hombre muy superior a la de las economías de la época, la considerable inversión en infraestructura y la propia naturaleza de las economías ganaderas significan una gran disponibilidad de capital por hombre.

La economía argentina de la época se caracterizó por un nivel de remuneraciones a la fuerza de trabajo superior al que prevalecerá en las demás economías periféricas del mismo período. Y a diferencia de las otras, Argentina se singularizó por una aguda escasez de mano de obra, lo cual condujo a incorporar mano de obra extranjera. Se trata de atraer mano de obra tanto para las actividades productivas como para las urbanas, para ello era preciso que existieran entre los inmigrantes expectativas optimistas, se debía ofrecer un ingreso competitivo respecto del nivel que los inmigrantes europeos podían obtener en otras economías de inmigración. Las remuneraciones estaban de algún modo bajo la influencia del mercado internacional de trabajo.

El aumento en la tasa de salarios y en los ingresos difícilmente logró mejorar su distribución; dado un aumento sustancial y continuo de la productividad del sector agroexportador y una tasa de salarios relativamente fija todo el excedente pasó a manos de los propietarios de la tierra los cuales se habían apropiado con anterioridad de prácticamente toda la pampa húmeda, en Argentina el inmigrante que aspiraba a la propiedad de la tierra no tenía otra alternativa que trabajar como asalariado o arrendatario en haciendas ya establecidas.

La actividad exportadora permitió monetizar la economía, creo una moderna agricultura del tipo capitalista y la ampliación de la actividad exportadora promueve la formación de un mercado interno importante. Constituye además un mercado de insumos, una transformación radical de todo el sistema económico. Forma un mercado interno relativamente amplio y en expansión, con importantes grupos de altos ingresos y con una gran concentración urbana, todo lo cual facilita que se expanda la producción interna.

Considerable fue el efecto de la expansión del sector exportador sobre el empleo. En el caso de Argentina la demanda directa de mano de obra es consecuencia del aumento de la producción de granos y tuvo un apreciable efecto indirecto sobre el empleo en los sectores de servicios.

Este tipo de economía demanda mano de obra de diversas calificaciones que fue satisfecha en general por inmigrantes, lo cual estimuló una inmigración europea masiva que representó una fuerte proporción respecto de la población preexistente y un impacto fundamental sobre la naturaleza y estructura demográfica.

La agricultura y ganadería extensiva significaron la ocupación y valorización de amplias regiones lo que implicó un notable traslado de población, instalaciones y servicios. La función de la infraestructura que se instala es drenar el área geográfica donde se realiza la actividad exportadora para volcar su producción en los puertos. Se crea así un sistema de transporte y comunicaciones que si bien constituye un sistema integrador ya que liga todos los centros poblacionales y productivos con el puerto de exportación no integra estos centros entre ellos lo cual adquirirá importancia cuando se trate de integrar el mercado interno.

El estado es utilizado como instrumento por los grupos dirigentes para constituir la gran propiedad rural. Se forma así la gran hacienda donde prevalece empleo de mano de obra con carácter de asalariado y la agricultura donde existen sistemas de aparcería y arrendamiento. El arrendamiento consiste en la entrega a un inmigrante de una parte de la hacienda para que cultive granos, el contrato tiene un plazo que no se renueva y en cuyo transcurso el arrendatario incorpora al cultivo tierras vírgenes así se lo utiliza para añadir nuevas tierras, de esta manera el arrendatario realiza buena parte de la inversión rural.

La propiedad de la hacienda que produce para la exportación es nacional. La propiedad extranjera en cambio aparece en los servicios públicos y en el sistema financiero y de comercialización por lo que la política de ventas y financiamiento de la producción está en manos extrajeras aunque existe un poderoso grupo de interés nacional que recibe parte importante del excedente de la actividad exportadora.

Todo este conjunto de transformaciones mal podría concebirse si antes de la expansión del comercio mundial no hubiera existido amplios recursos de tierra y cuya incorporación a la actividad productiva era fácil. Los grupos sociales dominantes además cuando sobrevenía el auge exportador se orientaban a la exportación y habían logrado estructurar un Estado nacional con una organización jurídica liberal que permitía absorber una gran masa de recursos humanos y de capital. Así la situación preexistente permitió al nuevo sistema incorporarse con éxito a la economía internacional que se estaba formando y determinó que la actividad exportadora tuviera un papel transformador de la estructura general.

Otro agente de mayor importancia es el Estado que contribuye a propagar el efecto de la actividad exportadora en la medida que capta parte del excedente generado por dicha actividad y lo redistribuye en otros sectores.

El período de crecimiento hacia fuera significa la consolidación definitiva del grupo oligárquico terrateniente ligado a la actividad exportadora y la formación de importantes grupos medios tanto urbanos como rurales. Son básicamente grupos medios dependientes de los excedentes de la actividad agroexportadora.

En este proceso y durante este período no se forma en el campo ni en la ciudad una gran masa obrera con organización, sentido de clase, etc. Solo en las actividades portuarias se desarrollan grupos de alguna importancia con organización sindical algo avanzada.

El Estado representa los intereses de los grupos dominantes pero a medida que los grupos urbanos y rurales crecen se van estructurando y expresando presiones políticas, esto conduce a diversas situaciones a través de las cuales los grupos medios adquieren responsabilidades políticas y establecen alianzas con los grupos tradicionales.

La influencia ideológica y cultural europea y el éxito evidente del modelo contribuyen a fortalecer la ideología liberal y la integración al mundo librecambista de predominio británico. La enorme masa de inmigrantes así como los problemas regionales plantean como tarea del Estado la integración nacional y el establecimiento de una legalidad liberal interna. Esto da origen a la adopción sistemática del esquema liberal, al estímulo a la inmigración para poblar los espacios vacíos y a una política educacional orientada a estructurar la nacionalidad. Se puede decir que el estado cumple un papel relativamente restringido en su acción económica aunque hay cierta política proteccionista que favorece el desarrollo de algunas actividades productivas nacionales que es también una fuente de recaudación aduanera, principal base de los recursos estatales.

La fase de industrialización inducida por la capacidad de diversificación de la actividad exportadora

En la fase agrario-exportadora la diversificación se expresó en una ampliación incesante del mercado interno y en un gran crecimiento poblacional con niveles de ingreso relativamente elevados. Esto creó las condiciones para un desarrollo manufacturero inducido por el propio dinamismo exportador.

El gran conglomerado de inmigrantes de diferentes idiomas y el desarrollo cultural y educativo que impulsaba el proyecto oligárquico hicieron crecer las actividades de imprenta e industria editorial. La actividad de construcción se expandió con el gran crecimiento urbano. El desarrollo agropecuario impulsó actividades industriales relacionadas con dicha actividad.

El crecimiento industrial acompaña al crecimiento primario-exportador, solo de esta manera se explica la relativa complejidad que alcanza la estructura económica y social del país en las dos primeras décadas de este siglo, lapso donde representa la incorporación de los grupos medios y de ciertos sectores obreros a las luchas políticas. Por la desaceleración del dinamismo exportador, el proceso de acumulación va encontrando un nuevo eje en la actividad industrial. Se amplía la presencia en las luchas políticas de los grupos medios y de ciertos grupos organizados, luchas que estaban influenciadas por las ideologías de los inmigrantes; esto contribuyó a redefinir la dominación del bloque oligárquico en el poder y a consolidar la base social del gobierno radical (Yrigoyen en 1916). Las funciones de legitimación del estado y la política económica se modifican.

La crisis de 1930 disminuye el excedente del sector exportador, lo cual hizo inviable mantener la política económica que se tenía. La salida a esa crisis fue un golpe militar del tipo oligárquico que intentará restaurar la hegemonía para el sector agrario-exportador, sin embargo la aguda situación de crisis lo impide. Se adquiere una política económica claramente articulada en la defensa de los intereses de la oligarquía agrario-exportadora, Pinedo y Prebisch influyeron decisivamente en la formulación y implementación de dicha política.

A medida que la economía argentina se fue recuperando, la política económica se fue liberalizando. La proscripción política del radicalismo durante la “Década Infame” posibilitaba postergar las funciones de legitimación que los sectores medios y obreros organizados habían logrado imprimir al Estado. La burguesía no estaba obligada a compartir su excedente, el control político del Estado que ejerce la burguesía agro-exportadora gracias al golpe militar se orientó básicamente al control de los excedentes ya que la aguda recesión de la economía mundial impedía la expansión de la actividad exportadora. A pesar del intento de restauración oligárquica, el sector industrial pudo seguir creciendo ganado así el espacio en el bloque del poder y en la gestión de la economía.

El sector agro-exportador siguió siendo el principal generador de excedentes y no perdió su hegemonía política, aunque en ciertos momentos debió compartirla. La continuación del desarrollo industrial diversifica aún más la estructura económica y social del país y agudiza las luchas por el control del excedente y por dominar el proceso de acumulación. El importante desarrollo industrial de la época genera una emergente burguesía industrial interesada principalmente en la ampliación del mercado interno. Ello contribuye a que este sector se haga permeable a las ideas de un cierto proteccionismo.

El interregno del primer gobierno peronista

(1946-1955)

La década de los ’40 muestra la irrupción de la clase obrera en el panorama político del país, se define un proyecto político a través del peronismo que enfrenta al sector oligárquico. El primer gobierno peronista (1946-1955) mediante los cambios múltiples, la tributación y la expansión de las empresas públicas controla gran parte del excedente del sector agro-exportador y canaliza el proceso de acumulación hacia la industrialización y la expansión del mercado interno.

El cambio en el accionar del Estado hacia la industrialización significa la articulación de un proyecto político y de una estrategia económica de ruptura respecto del proyecto oligárquico. Se pasa de una industrialización espontánea a una deliberada.

La posibilidad de poner en marcha este proyecto dependía de la capacidad del Estado de captar los excedentes del sector agro-exportador y redistribuirlos. Para garantizar esto se creó un organismo estatal que tenía como funciones centralizar absolutamente todas las operaciones de exportación e importación, este organismo se denominó Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI).

Respecto de las exportaciones este organismo adquiría todos los productos y luego los colocaba en el exterior; esto significaba la prohibición a cualquier empresa que no sea el IAPI de vender bienes directamente en el exterior.

Respecto de las importaciones los importadores presentaban listas con sus necesidades de compras en el exterior y el IAPI de acuerdo a las prioridades que se establecían en la política económica general y en los planes quinquenales, se encargaba de realizar las adquisiciones respectivas y canalizarlas luego a las empresas importadoras.

Es a través de los cambios múltiples que efectivamente se lograba la transferencia de los excedentes a los sectores industriales emergentes. Se intentaba promover la exportación de bienes industriales. Se garantizaba mayores ganancias a los sectores industriales y se aprovechaba la alta competitividad de la actividad agropecuaria de exportación.

En esta experiencia se puede apreciar cómo las medidas de control de cambio necesariamente conducen a medidas de control de comercio exterior o viceversa. Este sistema operó durante todo el gobierno peronista hasta el ’55 y constituyó un instrumento eficaz para los propósitos que se buscaron. El desarrollo industrial fue altamente estimulado, las importaciones no prioritarias prácticamente desaparecieron, la disminución de las inversiones del sector agrario exportador se compensaron con la política de estímulo a la producción agraria no tradicional y la redistribución de ingresos provocó una ampliación del mercado interno que permitió dinamizar el desarrollo industrial y por consiguiente hacer operar el proyecto político que estaba en su base.

En función de grandes presiones sectoriales se dio una situación en que el sistema que había operado en forma relativamente eficiente en sus primeros años, se fuera tornando cada vez más engorroso, complejo y con dificultades crecientes de administrarlo.

Durante este período Argentina no era miembro del FMI entonces no encontraba traba alguna para su heterodoxia en materia comercial y cambiaria.

En la década del ’50 el peronismo se enfrenta a una hostilidad creciente del capital internacional. A su vez, los obreros ya organizados sindicalmente logran aumentar sus ingresos reales y alcanzan una mayor participación, ello significó extraer excedentes del sector agropecuario, deprimir la tasa de ganancia de la burguesía industrial y su alianza comienza a resquebrajarse. Los sectores medios se sienten amenazados por el ascenso de la clase obrera y se movilizan contra el proyecto peronista.

El golpe militar de 1955 no solo buscaba desalojar del gobierno al peronismo sino que intentó modificar radicalmente el carácter del Estado y la orientación de la política económica. Elimina el IAPI, se deroga el funcionamiento de los tipos de cambios múltiples y Argentina se incorpora como miembro del FMI. De allí en más, el Estado argentino nunca controló directamente el comercio exterior.

La inserción dependiente de Argentina en el ámbito

de la expansión capitalista de posguerra

En muchos otros países latinoamericanos también se producen importantes cambios políticos. Estos hechos políticos durante esa época expresan la nueva situación de hegemonía de EUA a nivel mundial y crean las precondiciones políticas para una nueva fase de penetración de los capitales norteamericanos en el sector manufacturero, lo cual redefine el carácter de la industrialización y las modalidades de las relaciones internacionales de América Latina con EUA y otros países desarrollados.

El golpe militar del ’55 sumó a los sectores desplazados del poder por el peronismo. EUA busca crear las condiciones políticas en el país para insertarlo e la nueva división internacional del trabajo. Rápidamente es desplazado el sector nacionalista a mano de sectores más modernos y ya vinculados con los intereses de EUA. En ese marco se produce el llamado a elecciones de 1958 y la proscripción del peronismo, las alternativas políticas que se plantean son compatibles con la apertura de la economía a la inversión de capitales extranjeros. Esta inversión es el vehículo de una nueva fase de industrialización. La inversión extranjera se radica en el sector manufacturero y encuentra su dinamismo en la producción de bienes duraderos de consumo y en la diversificación de la demanda interna.

Desde fines de los ’50 y durante toda la década de los ’60, la ideología liberal y el desarrollismo sirven de marco para la inserción dependiente del país en la dase de internacionalización del capital bajo la hegemonía norteamericana. La incorporación de este modelo encuentra un país con ventajas y desventajas para la penetración de las transnacionales. Las ventajas son un mercado amplio con demanda diversificada, ciertas economías externas, recursos naturales disponibles, mano de obra clasificada, sector exportador generador de excedentes y un sector público capaz de proveer energía, infraestructura e insumos. Pero el país muestra una estructura social compleja.

En contraste con otros países, el proceso argentino tuvo que convivir con una permanente inestabilidad política que se expresó en la sucesión de gobiernos civiles y militares; con políticas estabilizadoras al estilo del FMI; con presiones inflacionarias crónicas, etc. Esta modalidad de acumulación se caracterizó por un modelo concentrador y excluyente o proceso de desnacionalización.

Los diferentes gobiernos militares y el frondizismo, no modificaron el sentido del proceso económico ni las características centrales de la reproducción de capital.

Los Radicales del Pueblo intentaron cambiar este proceso pero equivocaron el camino. No podían articular un proyecto económico que detuviera el avance de los sectores medios que eran quienes los apoyaban. El país se “modernizaba” sobre bases dependientes y el dinamismo de las empresas extranjeras dejaba de lado a las nacionales. Esta modernización transformaba la economía y la estructura social del país e introducía una mayor complejidad. Es por eso que Illia fue incapaz de cambiar el proceso y de definir un nuevo proyecto económico. Además no pudo ni quiso estableces una alianza con los obreros nucleados en el peronismo para hacer frente al bloque en el poder. Su debilidad se hizo evidente y no tardó en ser desplazado por un nuevo golpe.

El proceso de acumulación entre 1958 y 1973 presenta similitudes con los procesos de México y Brasil, solo que sus límites se presentaron más rápido. En el ámbito político no se alcanza la congruencia entre un esquema de dominación política y las necesidades de la acumulación y por lo tanto el proceso de presentó siempre como altamente conflictivo. En el ámbito económico comienzan a manifestarse síntomas de crisis y desaceleración del proceso de acumulación. El carácter concentrador y excluyente conducía a que se manifestaran limitaciones. El límite del sector externo no pudo superarse por la capacidad que siempre mostró el sector agrario exportador. y porque además el sector industrial no logró alcanzar el éxito brasileño en materia de exportación. Tampoco argentina contó con gran expansión de los excedentes petroleros. Asimismo, el Estado en la Argentina no pudo modernizarse ni pudo ejercer un control social eficaz como en el caso de Brasil y México.

Como el patrón de industrialización se apoyaba en la diversificación de consumo de los sectores medio y alto su dinamismo requería la distribución regresiva del ingreso de los sectores populares y obreros a los antes mencionados. Como el sector popular y su clase obrera organizada mostraron bastante eficacia en la defensa de sus ingresos reales, no se pudo avanzar suficiente, por este problema se anticipó el agotamiento del patrón de industrialización. Además el carácter excluyente sobre bases transnacionales provocaba que grupos de sectores medios se unieran paulatinamente a la lucha.

El modelo que empieza a instaurarse después de 1955 va presentando claros síntomas de crisis, se expresa tanto política como económicamente y un resultado de esa crisis se expresa en la nueva fuerza que va adquiriendo el peronismo y en el deterioro político de los sectores que comandaban el modelo económico.

miércoles, 16 de junio de 2010

PERONISMO (1946-1955)

La etapa peronista

En 1943 un grupo de militares nacionalistas da un golpe de estado y derroca al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destaca el coronel Juan Domingo Perón quien desde la secretaría de Trabajo y Previsión llevará adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-52 1952-55) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos y ayuda económica para los más pobres.

La inestabilidad política


En 1955 un nuevo golpe militar derrocó a Perón quien marchó al exilio. A partir de entonces y hasta 1973 los peronistas no podrán votar por su partido. En ese período habrá dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia (1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y poner fin a la proscripción del peronismo. Ambos serán derrocados por golpes militares. El golpe del 66 llamado Revolución Argentina se prolongará en el poder por siete años hasta la presión popular expresada en violentas protestas como el Cordobazo y en la aparición de grupos guerrilleros, obligó a los militares a llamar a elecciones el 11 de marzo de 1973 en las que resultará electo el candidato peronista Héctor Cámpora.

El regreso del peronismo

Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora 1973, Lastiri, 1973, Perón 1973-1974, Isabel Perón 1974-76) que intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla sumados a la crisis económica mundial de 1973 complicaron las cosas que se agravaron aún más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora Isabel Perón para conducir el país. Esta crisis fue utilizada como excusa para terminar con el gobierno democrático e instalar un nuevo golpe militar.

DECADA INFAME (1930-1943)

Década Infame (1930-43/6) - El Estado Interventor

Uriburu 1930-32
Justo (1932-38)
Ortiz (1938-40)
Castillo (1940-43)
Rawson (1943)
Farell (1943-44)


a) Crisis económica internacional y repercusiones en Argentina.

Crisis Económica - 1º GM bajaron los precios de las exportaciones en relación con las importaciones. La crisis también provocó la disminución del volumen del comercio debido a las medidas proteccionistas. - 1933: pacto Roca-Runciman: consolidó la posición dependiente de la economía argentina. - Modelo Agroexportador a Industrialización por Sustitución de Importaciones.
Crisis Política - Golpe de Estado 1930: interrumpió el segundo gobierno de Yrigoyen e inauguró una larga etapa de la historia argentina signada por las irrupciones de las Fuerzas armadas en la vida Política. Los sectores de la elite tradicional recurrieron al fraude político para seguir controlando el Estado. - El fraude y la abstención electoral, junto a las intervenciones federales a las provincias y la permanente recurrencia al estado de sitio, fueron los instrumentos políticos que permitieron el marginamiento de importantes fuerzas sociales y políticas y el predominio conservador a lo largo de la década. - Sectores nacionalistas que enfrentaban la política del gobierno, encontraron apoyo dentro del ejército y participaron luego en el golpe de 1943.
Crisis Social - Desarrollo de la industria y crecimiento del aparato del estado. crecimiento de los sectores medios. - Crisis agropecuaria: impulsó a las poblaciones rurales a movilizarse a las ciudades. El crecimiento de los suburbios dio origen a la formación del Gran Buenos Aires. - La formación de un importante sector de trabajadores industriales fue un factor decisivo en el surgimiento del movimiento per onista unos años más tarde.

* El Impacto de la Crisis sobre la Economía Argentina:

- Disminución de transacciones internacionales coincide con caída de precios. Los precios internacionales de productos primarios exportados por Argentina caen un 40%.

- La 2° Guerra Mundial acrecentó la crisis.

- La caída de la producción agraria se vio acompañada por migración interna.

- Cierre del mercado mundial genera una actividad sustitutiva de importaciones basada en oferta de mano de obra disponible, mercado insatisfecho y capitales excedentes.

* Políticas Adoptadas para paliar la Crisis:

- Coalición del sector agrario hegemónico y los industriales.

- Crecimiento hacia adentro (manufactura local).

- Productos textiles, caucho y derivados de petróleo.

- Crecimiento de la industria alimenticia, mecánica y textil.

- Apoyo estatal en la política industrial (1930-1950).

b) Estructura social

- Hasta la crisis el modelo que había regido era el del agroexportador, en el que se reconocían 3 estratos: la elite terrateniente, los sectores medios rurales y los trabajadores o peones rurales. La crisis estancó el proceso de modernización que se venía sucediendo en el campo, estancando así a la agricultura, pero no a la ganadería, que siguió creciendo. Ésta última se especializó en la producción y dividió a los propietarios en invernadotes y criadores.

- En las ciudades aparecieron sectores propios de la sociedad industrial: patrones y obreros.

- La burguesía industrial también se fortaleció. Muchos propietarios de pequeños talleres del período anterior, lo fueron después de grandes fábricas de bienes de consumo.

c) Política y partidos

- Las fuerzas políticas del periodo se agruparon en la Concordancia, representadas en 1º lugar por el PDN, de 1931.

- El Partido Socialista Independiente fue el aliado más fiel de los conservadores.

- Los radicales antipersonalistas llegaron a formarse en un núcleo importante, prestando colaboración a Justo.

- El Partido Comunista Argentino mantuvo una tradición combativa y de sacrificio por parte de sus militantes, pero su línea de acción se caracterizó por las idas y venidas de las estrategias y tácticas diseñadas por la III Internacional.

- El Partido Demócrata Progresista conformó junto al Socialista la Alianza Civil, en 1931.

- Nacionalistas, surgidos como reacción a la democracia de masas, a la que veían como una antesala del comunismo y como el gobierno de los peores. Durante los años ’30 surgió toda una prensa nacionalista militante.


Industrialización por Sustitución de Importaciones (Roffman)

a) La etapa 1930-43

- La crisis de 1930 inició en la Argentina un proceso de expansión y desarrollo industrial apoyado en la sustitución de importaciones. El contexto mundial en el que se dio la crisis no afectó la estructura social, los terratenientes se adaptaron.

- La más importante respuesta de la oligarquía a la crisis fue recuperar el poder político y desalojar al radicalismo yrigoyenista, que estaba anclado en el tradicional modelo agroexportador.

- Como el mercado externo había disminuido sus demandas, el Estado adoptó la política de regular la producción y la comercialización de productos agrícolas, mediante la Junta Nacional de granos, y estableciendo precios sostén.

- Conferencia de Ottawa (1932): Inglaterra da preferencia a sus colonias para la importación.

- Tratado Roca-Runciman (1933): fue la respuesta a lo anterior, la Argentina obtuvo la asignación de una cuota en el mercado de carnes inglés a cambio de un trato preferencial a las inversiones británicas en la Argentina.

- Se programó un plan de nacionalización de las inversiones británicas deficitarias.

- Plan Pinedo (1940): planteaba la reactivación industrial, protección y estímulo a la industria local.

- La industria tenía un modesto campo de acción y sus capitales se hallaban estrechamente vinculados con los sectores agropecuarios y con los capitales extranjeros.

- La industrialización fue necesariamente limitada y no rebasó los límites que se le asignaba al sector dominante. Esta etapa marcó un intenso crecimiento de la producción y una rápida acumulación de capital. La industrialización también aceleró el proceso de migraciones internas.

b) La etapa 1943-52: periodo de nacionalismo popular.

- El proceso de ISI se aceleró a causa de las repercusiones de la Guerra Mundial. El desarrollo industrial incorporó toda una serie de actividades que adquirieron un mercado por la guerra. Por otra parte, la coyuntura favorable creada por la misma guerra a los productos agropecuarios otorgó al país gran cantidad de divisas y saldos favorables.

- De la revolución de 1943, surgió un fuerte grupo militar partidario de una industrialización que asegurase la autarquía de la nación mediante el desarrollo de una industria de base.

- En torno de ese grupo se formó otro aglutinamiento apoyado en el sector industrial, que trató de llevar adelante el proceso de industrialización más allá de los límites. El apoyo estatal permitió que se les incorporara el movimiento obrero, prestando su apoyo a los bloques hegemónicos. Dada la tensión creada hacia 1943, era necesario algún tipo de canalización del movimiento popular, y más tarde apareció el movimiento peronista.

c) La estructura productiva

- Coexistencia de grandes empresas de carácter semimonopólico y una gran cantidad de pequeñas empresas.

- La expansión de la producción se realizó sobre la base de la utilización intensiva del capital instalado, siendo escasas las inversiones en mejoras tecnológicas, lo que generó que la productividad sea baja y los costos altos. El crecimiento y el máximo aprovechamiento de la situación quedó reservado a los grandes establecimientos, las empresas pequeñas también subsistían pero a cambio de pequeñas ganancias. Esta situación limitó y redujo las posibilidades de expansión industrial mediante la acumulación de las propias empresas. Haciendo que en 1947 el crecimiento industrial se estancara.

d) El papel del Estado

- Fue necesario que el Estado participara en la dirección económica, política intervencionista.

- La 1º política del Estado fue salvar los intereses de los niveles más altos del sector exportador mediante la firma del tratado Roca-Runciman, que derivó a su vez en una política de estímulo industrial.

- El gobierno realizó una persistente política de aumentos salariales y mejora de las condiciones generales de vida, que permitirían la ampliación del mercado interno para los bienes de consumo de las industrias locales.

- Ante la desocupación, el Estado respondió creando empleos, principalmente en construcción y transporte.

e) Los límites de la sustitución de importaciones

- Escasez de inversión de capital à industria de baja productividad y altos costos.

- La falta de desarrollo de industrias básicas que acompañaran el crecimiento en la necesidad de insumos.

- Mayor dependencia del extranjero, crecen los requerimientos de insumos y bienes intermedios para la producción.

- Necesidad de renovar los bienes de capital deteriorados. Falta de crecimiento por escasez de divisas.

- La producción local solo pudo sostenerse gracias a la protección estatal.

- Demanda interna estable, agotándose posibilidades de expansión.

- Falta de nivel exportables por aumento del consumo interno y presiones del mercado norteamericano.

f) Política peronista de promoción industrial

- Se caracterizó por: la redistribución de ingresos, el control de cambios y la transferencia de ingresos de la actividad agropecuaria a la industria, mantenimiento de la legislación protectora, desarrollo del crédito industrial, nacionalización de los servicios públicos, entre otras medidas.

GOBIERNOS RADICALES (1916-1930)

Los Gobiernos Radicales (1916-1930)


a) 1º Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)

- Objetivo: reestablecer la moralidad política, las instituciones de la república y el bienestar general.

- La UCR llegó al poder sin un programa definido, sin propuestas ni económicas ni sociales específicas. Elaborar un programa hubiera significado provocar un enfrentamiento entre los diversos sectores sociales que formaban la UCR. Pero al llegó al poder y debió gobernar y solucionar los problemas que se planteaban, no puedo evitar que las decisiones tomadas generaran enfrentamientos y divisiones entre los diferentes sectores sociales que componían el partido.

* Relaciones internacionales:

- Factores internacionales: 1º guerra Mundial, Revolución Rusa.

- El primer problema que debió resolver fue el de qué posición sostendría el país con respecto a la guerra, al principio mantuvo la política de su antecesor: “la neutralidad favorable” hacia los aliados, especialmente Gran Bretaña, luego esta posición cambio con respecto a EEUU, que eran pro guerra.

- Yrigoyen defendió la neutralidad, distanciándolo de EEUU, y reafirmó una postura nacionalista y antinorteamericanista, preocupándose por la conservación de los valores culturales propios y la defensa de la soberanía territorial ante el avance de la influencia de EEUU en América Latina.

* Políticas económicas:

- La guerra puso de manifiesto la vulnerabilidad del modelo Agroexportador, que dependía de la exportación de materias primas, del ingreso de capital extranjero y de la mano de obra europea). Por la falta de transportes durante la guerra, se complicaba la exportación, lo que generó un stock permanente en la Argentina, ya que la oferta superaba la demanda.

- Economía: deterioro de los términos de intercambio, caída de las exportaciones ganaderas, y repatriación de capitales.

- Sector industrial: surgieron algunas actividades sustitutivas, pero como su desarrollo era muy escaso, estas actividades se vieron limitadas al depender de la importación de materias primas y combustibles.

- Yrigoyen se sentía preocupado por los problemas presupuestarios. La caída de las exportaciones había creado una crisis de financiamiento del Estado, era necesario aumentar los ingresos para poder solventar su política social y para ampliar el reparto de empleos públicos, con esto también pretendía conseguir apoyo en los sectores medios.

* La Política interna:

- Yrigoyen encontró grandes dificultades para gobernar debido a la oposición intransigente de liberales y conservadores, que representaban el poder económico agropecuario. Su estrategia entonces se basó en aumentar su poder, debía ganar las elecciones y controlar los gobiernos provinciales, esto lo logró interviniendo las provincias.

- Mientras el radicalismo hacía una contribución fundamental a la incorporación ciudadana en la vida política, fallaba en conseguir la consolidación y el reconocimiento ante la ciudadanía del sistema institucional democrático y el federal.

- La relación de Yrigoyen con las fuerzas armadas también fue un foco de conflicto. Los enfrentamientos laborales precipitaron la participación de las fuerzas armadas en la política.

* La cuestión social:

- Manifestó mayor comprensión por las peticiones de los trabajadores. Modificándose la relación con los sindicatos.

- La mediación del gobierno en las huelgas dio a los radicales cierto grado de popularidad entre los electores de la clase obrera, y los ayudó a derrotar a los socialistas en las elecciones de 1918.

- El acercamiento de Yrigoyen al movimiento obrero preocupó a grupos de la élite muy influyentes.

- Reforma Universitaria (1918): Movimiento estudiantil (de clase media) que exige una renovación académica: nuevos programas, nuevos profesores, participación en el gob. Universitario (gob. Tripartito: alumnos, graduados y profesores).

Yrigoyen consideró las peticiones y se produjeron los siguientes cambios: actualización académica y científica de los programas, difusión e implementación del sistema de concurso para designar profesores, el gob. Tripartito, etc.

- Semana Trágica (1919): levantamientos de obreros que piden mejoras en las condiciones de trabajo, el gobierno perdió prácticamente el control de la ciudad, la violencia era general y el número de víctimas aumentaba.

Respuesta del gobierno: cambió la política social del radicalismo, abandonó sus intentos de acercamiento al sector obrero y recurrió a la represión para solucionar los conflictos.


b) Interludio de M.T. de Alvear (1922-1928)

- Representaba a la oligarquía. Política conservadora: favoreció a los sectores militares, terratenientes y antipersonalistas

- 1924: la UCR se divide en personalistas (o yrigoyenistas) y antipersonalistas.

- Reduce el gasto público Þ desempleo. Aumentó los aranceles aduaneros

- Política económica: se vio en conflicto con el sector ganadero, y en los primeros meses de su gobierno se desató la crisis entre criadores, invernadotes y frigoríficos.

- Ingreso de capitales británicos y sobre todo de EEUUÞ obras de infraestructura y servicios públicos.

- Con respecto a las fuerzas armadas tuvo una relación muy cuidadosa, logró que se reequiparan adecuadamente y durante su mandato se creó la Fábrica Militar de Aviones.

- Legalizó la represión


c) 2º Presidencia de Yrigoyen (1928-1930)

- Su imagen se restituye, justificado por las presiones de la oligarquía. No tenía un apoyo político, sólo un pequeño grupo de radicales personalistas, y captó los votos de la clase obrera y la clase media.

- Su bandera política fue la “nacionalización del petróleo”.

- Sus primeras medidas se orientaron a conquistar la última resistencia independiente: el Senado, recurriendo al amplio reparto de puestos públicos y a la intervención federal de los gobiernos provinciales opositores.

- La crisis del ’29 puso fin a su mandatoÞ caen las ganancias, desempleo, malestar social, levantamiento de las empresas extranjerasÞ EEUU reclama el pago de la deuda.

- Los conservadores comienzan a gestar un golpe anunciado: alianza con los grupos antipersonalistas y opositores a Yrigoyen, las FFAA, el socialismo, la prensa, nueva sociedad lectora Þ se difama una mala imagen del presidente

- 1930 : golpe cívico-militar encabezado por Uriburu y Justo

- Yrigoyen es trasladado a la isla Martín García.

viernes, 21 de mayo de 2010

EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS

ESTADO:

El estado es una institución, una forma de organizar la sociedad establecida por las necesidades de los seres humanos. El Estado se encarga de atender los asuntos de la comunidad.
Utiliza el poder político para imponer su autoridad. Dicha autoridad se basa en dos elementos:
  • FUERZA: para utilizar en caso que las órdenes no sean obedecidas
  • ACUERDO O CONSENSO: para que las órdenes se obedezcan porque se consideran justas y necesarias. Aparece entónces la LEGITIMIDAD DEL PODER.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESTADO:

  • TERRITORIO: el estado posee límites territoriales que lo separan de otros estados.
  • POBLACIÓN: el estado legisla y manda sobre los habitantes de ese territorio.
  • SOBERANÍA: dentro de los límites y sobre la población de ese territorio no existe otro poder superior al del estado.
  • ESTRUCTURAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y LEGALES:
- Las estructuras políticas hacen refenrecia al gobierno del estado.

- Las estructuras administrativas hacen refenrecia al cuerpo de funcionarios que aplican
las leyes. (ministros, fuerzas de seguridad, entidades de recaudación de impuestos, etc)

- Las estructuras legales incluyen las normas y leyes que organizan el funcionamiento de la
sociedad.

EL PODER Y LA POLÍTICA


EL PODER POLITICO:
(del latin potere "fuerza, capacidad, poderío que permite a alguien mandar o hacer algo")

Es el poder de unas personas sobre otras en el contexto de una sociedad (gobernantes y gobernados). El gobeierno es el centro a partir del cual se ejerce el poder político sobre una sociedad.


POLÍTICA:
(del griego: politikos, "todo lo que se refiere a la polis y su gobierno")

significado de la palabra "política" a lo largo de la historia:

  • Antiguedad Griega (Siglo V a.C) Platón y Aristóteles vieron en la política aquella actividad social dedicada a buscar la forma más satisfactoria para la vida humana.
  • Edad Media (Siglo VI - XV) la política era vista como una forma de reflexión moral; La buena política seguía los valores cristianos.
  • Siglo XV - XVIII, la política se vio como esfera de relaciones de poder entre las personas. Nicolás Maquiavelo y Thomas Hobbes son exponentes de esta época.
  • Luego de la Revolución Francesa e Industrial, la política comenzó a entenderse como un escenario de lucha de intereses entre el poder económico y la sociedad, en el que el Estado hace de intermediario. Se destacan dos pensadores, Karl Marx y Max Weber.

PODERES POLITICOS DEL ESTADO

lunes, 17 de mayo de 2010

SINTESIS-GARABEDIAN-

El Estado Moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico
Marcelo Garabedian – SINTESIS -

Estados Modernos:

- Surge y se desarrolla entre los siglos XIII y XIX
- En el siglo XV los estados europeos buscan la expansión territorial
- Existencia de ciudades estados: unidades independientes, de poca extensión territorial, sus actividades principales son: militares, fiscales, y de administración, los intermediarios de envergadura económica, podía gobernar sus sub-territorios.
- Para el siglo XIX se incorpora la salud y la educación como obligación de estado.

Características de estados modernos:

- Progresiva centralización de poder: el estado adquiere la totalidad de poder sobre las relaciones sociales, económicas y políticas,
- Creciente concentración de funciones en manos de una burocracia profesional: elaborada sobre criterios de racionalidad administrativa
- creciente proceso de secularización: separa la política y la administración de toda reminiscencia dogmática o religiosa para llevar adelante el proceso de construcción política.

La política de moderna como centro de escena: cobra un proceso de construcción estatal cuando se relacionan los conceptos de modernidad política, poder, y estad.Una definición clásica, de la polis griega, se las vincula a la vida de ciudad, vinculadas a las obras de Aristóteles.

Definición del concepto de ESTADO:

Por Guillermo O´Donnell, Estado: dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Dominación: o poder, capacidad de imponer la voluntad sobre otros. Lo político: capacidad analítica del fenómeno de la dominación. Destaca la obediencia de parte de las instituciones y los individuos. La dominación puede obtenerse por la fuerza física o de control ideológico.

Por Oscar Oszlak, define al estado como relación social que articula un sistema de dominación social y se manifiesta por medio de instituciones. Destaca atributos de Estadidad:

- Reconocimiento de soberanía por parte de otros estados.
- Capacidad de legitimad para ejercer el poder.
- Desarrollo de un sistema de administración, por medio de funcionarios idóneos y aptos.
- Capacidad de generar en sus habitantes un sentimiento de pertenencia y crear lazos de solidaridad para responder a un solo Estado.

Conformación del estado: (elementos de estado)

Soberanía: control exclusivo del territorio y la población que la habita.
Territorio: estado físico de dominación, porción de tierra, espacio aéreo y marítimo, así como riquezas que se hallan en el subsuelo.
Población: conjunto de personas que residen en el territorio delimitado en un momento particular.
Aparato administrativo de naturaleza burocrática: control y gestión.
Gobierno: es constituido para la toma de decisiones y determinación de un rumbo específico.

Sistema político, régimen político, sociedad civil:

Sistema político: conjunto de instituciones políticas, gubernamentales y no gubernamentales, desempeñados por actores sociales, dotados de una cierta capacidad de poder, independencia relativa limitados en su relación con el otro.

Régimen Político: formado por partidos políticos, leyes electorales y formas de gobierno. Las formas de gobierno ofrecen cual es la mejor organización política institucional.
Bidart Campos ofrece una diferenciación: las formas de Estado son las formas de organización del Estado mismo, mientras que las formas de Gobierno son formas de organización del elemento gobierno, como estructura de órganos que ejercen las funciones de poder.
Sociedad civil: incluye a todos los actores económicos y sociales, desde los medios de comunicación hasta la Iglesia, Instituciones privadas y civiles conforman esta composición: el estado y la sociedad civil se relacionan y se moldean mutuamente.

Cambios en el régimen político Argentino

República conservadora con un sistema fraudulento y restringido, con el gobierno de Irigoyen 1916 modificando el régimen político se modifica el sistema político como así las relaciones civiles y el estado. En 1930 con el golpe de estado, clausura sistemática del régimen político, pasando a establecer estados autoritarios e incluso totalitarios. En 1983 recuperación de la democracia, vigencia nuevamente del Estado de Derecho, funcionando el régimen político con normalidad, cambiando a una nueva cultura política. En tanto a 1994, con la reforma de la constitución nacional, modifico parcialmente al régimen.

Principales corrientes de pensamientos en torno al Estado

WEBER; Realista, analítico de la religión, protestantismo, y el comercio Describe al capitalismo como un fenómeno moderno cada vez mas dominante en la sociedad
Entiende como Política, el enfrentamiento entre diferentes sectores sociales, políticos y económicos para obtener poder. Afirma que el poder debe ser legitimo para concreción de de objetivos, y en 2do lugar por obediencia, esta no debe ser por imposición sino por el contrario adhiere un ordenamiento un ordenamiento por acto voluntario.

MARX Y ENGELS; Siglo XIX El manifiesto del Partido comunista, (durante la revolución industrial, se desarrolla el liberalismo), destacan en la obra: 1. el Estado es un servicio para la Burguesía, para explotación de la clase trabajadora-clasista o elitista. 2. La política Burguesa esconde verdaderas condiciones de explotación, 3.el cambio social vendrá únicamente de la organización auto gestionada del proletario. Marx, destaca 2 esferas: la económica, (que hace la sociedad civil) y la superestructura, (que hace la sociedad política). Esta ultima vela la primera. El capitalismo crea por propia naturaleza las clases sociales.

BERNSTEIN, Finales del siglo XIX capitalismo en nueva fase de desarrollo, una pre constitución del capitalismo, sugiere mediante La naturaleza de Estado, una neutralidad, por medio del sufragio.

ULIANOV (LENIN) Destaca dos elementos, Político-represivo, para evitar la toma de poder por revolucionarios, y este debe convivir con el elemento técnico, es decir neutral.

GRAMSCI; Principios del s XX comienzan a organizarse grandes partidos y sindicatos, comienzan a incluirse varias instituciones que median entre la relación entre masa y gobierno. Surge la noción de Estado Ampliado, interrelación entre la sociedad civil y el estado conformando una hegemonía política. Pone al Estado en un lugar donde estructura las relaciones sociales entre dominantes y dominados.

CONCEPCION FASCISTA del ESTADO; Se desarrolla en Italia representado por Mussolini. Se opone a la democracia liberal, autoritario del capitalismo, de política expansionista y busca el peso en las tradiciones. Con similitud en el Nazismo pero se distinguió de este porque este se baso en conceptos de superioridad Racial y Biológico experimentos de mejoramiento de la raza humana. En tanto al fascismo queda definido como la encarnación jurídica de la Nación.
MAURRAS; defiende lo nacional, ataca lo moderno, propone orden basado en la tradición monárquica y en los valores católicos. Su visión de orden la da poniendo al estado en un lugar mínimo guiado por la monarquía, un poder descendente derivadas en la desigualdad en el acceso de los recursos.


TIPOS DE ESTADO

ESTADO ABSOLUTISTA: entre los siglos XVI y XVIII los monarcas hacían del poder absoluto, no necesariamente es un sinónimo de tiranía y despotismo. Constitucional no arbitrario (la voluntad del monarca no es ilimitada) delinea el contorno del estado moderno, administración en términos de racionalidad y conciencia.

ESTADO LIBERAL: Surge en Inglaterra entre los siglos XVII y XIX, por abandono al estado absolutista. De carácter optimista, se caracteriza por la defensa de la propiedad privada y la libertad de empresa. Su orden es establecido por medio de la organización económica social y política, busca la reivindicación del individuo por medio de una transformación de la sociedad. Políticamente toma importancia la ley y el constitucionalismo, división de poderes. Matteucci indica que el protagonismo es de la Burguesía.

ESTADO DE BINESTAR; se asienta a partir de 1950 época de oro su desarrollo se da entre el avance de un capitalismo industrial y una gran cantidad de obreros asalariados con alta tasa de sindicalización. Su política universal fue la hegemonía de clases, dado sobre la legitimidad en las decisiones. Sus características bases son: alto PBI destinado a gastos sociales, con la implementación de un sistema fiscal, presentando un crecimiento en el sector financiero, con una economía mixta basada en La triada de capital-trabajo-estado.

ESTADO NEOLIBERAL; a partir de los ´70 por consecuencia de la crisis del petróleo, siendo su consecuencia principal el déficit fiscal. Se da la globalización internacional, se compite en el mercado mundial cada vez más independiente. La figura del trabajador cambio a la del consumido. Las políticas económicas enfocaron hacia una investigación estratega, privatizaciones, aperturas de mercados, descentralización, flexibilidad laboral, competivismo.

ESTADO MODERNO -ESQUEMA INTRODUCTORIO -